Mes cumplido! 26 de marzo (I)

Panza se formó en diciembre de 1998, en el 2000 editó Sonrisas de Plastilina y 2 años después su EP El marajá de San Telmo, luego Infanticidio, luego Información desclasificada (CD de videos en formato MPG) y Nada es Rosa, en 2005.
Durante el próximo mes grabarán en circo Beat y Quark su nuevo disco (triple de 25 canciones), el 8 de mayo estarán en Ultrabar (San Martin 678) festejando los 10 años de la banda y hoy, musicalizan "En el Medio de la Escena", qué tul?
Más info: panzaweb.com.ar

  • Recorremos el presente de Mariano Mazzei junto a él en una charla centrada en el estreno de "De hombre a hombre" y repasamos brevemente su trabajo con Emiliano Dionisi y Mariano Moro, actor el primero; director y escritor, el segundo de este nuevo espectáculo. Nacido en Buenos Aires y formado desde temprana edad en teatro, canto y baile.
    Como protagonista del unipersonal “Quien lo probó lo sabe” de Mariano Moro ,realizó una extensa gira por el país y el exterior recibiendo múltiples distinciones tales como los premios Florencio Sánchez, Estrella de mar, Vilches, Cumbre de las Américas, Teatro XXI y el Premio del público en el festival español "Olmedo Clásico".
    También fue nominado por ACE en el rubro mejor labor unipersonal.
    Como protagonista de la pieza “El Señor Martín”, de Gastón Cerana, obtuvo las siguientes distinciones: Premio ACE 2003 “Revelación Masculina”, Premio “Teatro del Mundo 2003 – Mejor Actor”. Bajo la dirección de Moro también estrenó en Mar del Plata "Azucena en cautiverio”, continuación de la obra "La Suplente". Trabajó en “Timón”, junto a la compañía “Shakespeare Buenos Aires” que dirigía Miguel Guerberof, trabajó en diversas comedias musicales y en otros tantos espectáculos infantiles, varios de ellos bajo la dirección de Pipo Pescador.
    Viernes y Sábados a las 22.45 hs.
    En el Teatro del Nudo, Av. Corrientes 1551. Tel. / Reservas: 4373-9899
    Entrada $30.-

  • La Voz de Lebrija no nos abandona: hoy, desde Colombia, el Curso de Radio nos enseña los Componentes del Discurso Radial.

  • Cumpliéndose un nuevo aniversario del peor golpe de estado que sufrió nuestro pais, escuchamos una excelente producción creada por Adrián Gargiulo y Mariano Randazzo. En ella, un claro resumen sobre lo que ha pasado en estos años de democracia y claro está, el rol que ocupamos los medios. (en: http://www.narrativaradial.com/)

  • Germán Ibarra, Presidente de la Asociación de Radiodifusión del Chaco, analiza y repasa la 1º reunión de la unidad ejecutora para la normalización y desarrollo de la radiofonía chaqueña y su relación con el ante proyecto de ley de radiodifusión que presentara hace días la Presidenta.

  • Radio Tierra y Libertad del Estado de Nueva León en México -emisora de 1 watts de potencia con alcance de 4 km entre asentamientos de clases trabajadorass al oeste de la ciudad de Monterrey- fue cerrada en junio del año pasado por 150 policias, sin previo aviso y decomiso de equipos mediante se les abrió una causa judicial. Desde Mexico, el periodista Javier Solorzano entrevista a Hector Camero Haro, responsable de la emisora.

Audio publicado en Más Voces : http://www.masvoces.org/Mexico-represion-a-radios-comunitarias-El-caso-de

  • FARCO - Foro Argentino de Radios Comunitarias, desde una producción realizada con motivo de los 88 años de la radiodifusión en nuestro país, repasa la historia del decreto Ley de Radiodifusión durante la Presidencia del recientemente fallecido Raúl Alfonsín.
  • Alí Mustafá comenzó su trabajo estrenando una subsecretaria. En voz del ahora Subsecretario de Gestión Cultural de la Nación perspectivas de la 1º reunión del Organismo Federal de Cultura en vistas a la creación de una Ley federal de Cultura.

19 de marzo, 3º Programa

La chilena Javiera Mena musicaliza esta emisión desde Recycle, una colección de mp3 con los que se hizo conocida, sus primeras composiciones con guitarra de palos y sonidos experimentales de internet producido en 2003. Como bonus track:, "Date y dame" 1º corte y video clip de "Pon en práctica tu ley" -4º disco de Lucas Martí- que la tiene como invitada.

  • La Voz de Lebrija (Ecuador) y su Curso de Radio nos siguen acompañando, hoy: "Clasificación de la radio".

  • Ayer miércoles 18 de marzo, en el Teatro Argentino de la Plata y ante unos 2500 representantes de medios y profesionales de la comunicación, el Poder Ejecutivo en la voz de la Presidenta de la Nación y el titular del Comite Federal de Radiodifusión (Comfer) Gabriel Mariotto presentaron el ante proyecto para la nueva Ley de Radiodifusión. En diálogo con Gato Encerrado, de FM La Tribu, Mariotto sostuvo que la nueva ley buscará garantizar la libertad de expresión. Sobre este tema escuchamos las voces de: Cristina Fernandez, Gabriel Mariotto, Guillermo Mastrini (docente de la UBA) y Sergio Fernandez Novoa, de Coalición por una Radiodifusión Democrática, en diálogo con Radio Estación Sur de La Plata.

  • Francisco Vera es abogado de la ONG Derechos Digitales y dialogó con Radio Tierra (Chile) sobre la creación en nuestro país de la Sociedad de Gestión de Derechos de Autor para el Cine. Vera plantea lo preocupante del "enfasis en el cobro en detrimento de los derechos de autor" y el rol que cumple SADAIC y su paralelo con Asociaciones del vecino pais.

2da apertura de telón - 12 de marzo

La Banda Sonora del programa estuvo a cargo de los platenses "El Mató a un policia motorizado".
  • En este nuevo capítulo de "En el Medio de la Escena" continuamos con "La Voz de Lebrija" (Colombia) y su Curso de Radio, tratando las ventajas de este medio. Además, con producción de Radialistas, de Ecuador, "Historia de los carnavales" y también la Agenda Cultural Dridam (Radio Cultural, proyecto cultural de la unión de radios libres y comunitarias de Madrid), para saber qué hacer si estás de aquel lado del mundo.
  • El Presidente de Brasil, Luiz Inacio Da Silva mantuvo un encuentro con el Consejo Internacional del Foro Social Mundial en el que se comprometió a convocar este año a la Conferencia Nacional de Comunicación. Maria Pia Matta, videpresidenta de la Asociacion Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe, conversó sobre este encuentro con Radio Tierra de Chile y "En el Medio de la Escena" lo acercó a tus oidos.
  • En la escena local, conversamos con dos autoras y directoras teatrales que han subido sus proyectos a escena en estos días:
Ay la Patrie! es una obra exquisita, dolorosa como la historia misma, hiriente cuando ese pasado (y presente) nos toca a las mujeres tan de cerca.
Ay la Patrie! es una combinación de sucesos, fotografías de calles que hicieron historias, de historias que se hicieron en las calles interpretadas con excelencia por Pyr Zennergam, Mercedes Fraile, Florencia Kermen (de apenas 19 años!). Los actores asumieron roles fuertes al prestar sus cuerpos y almas al espectáculo pero más arriesgaron al aceptar esta puesta, es que Cristina Escofet no se anda con chiquitas: no quiere apagones, no quiere cambios de vestuario, ni salidas de escena, prefiere la acción constante, el reclamo permanente de atención, la interacción con el público y las barreras quebradas entre escenario y platea, y ellos responden! Ellos, público e interpretes, personajes y espectadores de una realidad que nos pertenece, nos asusta y nos obliga a la revisión constante de nuestras acciones.
Luego de casi un año de trabajo en el texto y más de 8 meses de ensayos llega a la sala La Rancheria de la Manzana de las luces, Ay, la Patrie!, una aún emocionada Cristina Escofet invita a verla y da gusto hacerlo! Como también escucharla hablar del proyecto...

Funciones: Sábados 21 hs.
Manzana de las Luces
Perú 272 / 294- Capital Federal –
Localidades $25 (Descuentos a estudiantes y jubilados)

Música: Sergio Alem.
Coreografía y supervisión corporal: Raul Martorel.
Dispositivo escénico y dirección estética visual. Luisa Giambroni.
Asistencia de dirección: Luciana Olivera.
Diseño Gráfico: Eduardo Echaniz.
Iluminación: Escofet-Giambroni.



"Derrapados" ha regresado al Teatro Del Pasillo. Derrapados nos pone un espejo enfrente y nos obliga a ver que asi somos todos, algunos en menor medida, otros integramente reflejados en esos dos personajes interpetados por Marta Igarza y Santiago Ojea. Una historia de monotonías y locuras, de vida cotidiana y límites perdidos, de amores y desencuentros. Como al momento de cantar en un fogón, Silvia Copello se animó a pasar a papel primero y a subir a las tables después una que sabemos todos!

Silvia Copello, quien es además, dueña del Teatro del Pasillo, ha elaborado una puesta cuidada desde todos los aspectos: la música que nos recibe al entrar al Teatro será antesala de lo que vamos a ver, la escenografía se acerca a nosotros de modo insospechado y sobre el escenario es clave en el desarrollo de la trama, las luces, los silencios, la dirección de actores...teatro de suspenso que vale la pena conocer.

Funciones: Viernes 21 hs.
Localidades: $20
Teatro del Pasillo - Colombres 35 Almagro
Reservas: 4981-5167
www.delpasilloteatro.com.ar
delpasillo@fibertel.com.ar

Los entrevistados - Hector Segura

Héctor Segura es el fundador y director artístico de la sala de teatro independiente Espacio TBK
y creador del Ciclo Bitacora 09:
El espacio de teatro independiente TBK produce nuevamente un Ciclo de obras inéditas para que el público pueda disfrutarlo en forma LIBRE Y GRATUITA. En el Ciclo BITÁCORA 09 podrán verse las 2 obras ganadoras del concurso de dramaturgia, así como asistir a charlas sobre iluminación y sonido en el teatro.

PROGRAMACION

Viernes 6, 13, 20 y 27 a las 21 hs
LIQUIDO
Autor: Fabián Canale
Intérpretes: Julieta Graziani y Guillermo Guassardo
Diseño de luces: Luciana Giacobbe
Dirección: Fabián Canale

Sábados 7, 14, 21 y 28 a las 21 hs
CARTAS DE AMOR MILITANTE
Intérpretes: Ornella Galeota y Fabián Canale
Diseño de luces: Luciana Giacobbe
Diseño sonoro: Tian Brass
Autor: Fabián Canale
Dirección: Luciana Giacobbe
Más info: espaciotbk.blogspot.com

Los entrevistados - Lucila Teste



Hija
de la dictadura argentina

Monólogo autobiográfico, escrito e interpretado por Lucila Teste
Un espectáculo autobiográfico escrito e interpretado por la actriz argentina actualmente radicada en España, Lucila Teste. Con música de Gotan Project, la voz en off de Cecilia Roth leyendo el poema de Juan Gelman “Confianzas”, producción general de Pablo Silva y dirección de Arià Clotet.

Lucila Teste tenía 8 meses de edad cuando, en el año 1976, secuestraron a sus padres.
Saber de dónde vengo. Buenos Aires. Alejarse para poder entenderlo. Barcelona. Encontrarme conmigo misma. Investigar, recordar. Buscar quién soy. Expresarlo con palabras, gestos y acciones. Componerlo y descomponerlo, una y otra vez. Tirarlo todo. Saber hacía donde voy. Empezar de nuevo. Reinventar las palabras, recomponer los gestos, volver a buscar las acciones. Ordenarlo todo.
Contar mi historia. Nada más.
Lucila Teste

Ficha Técnica:
Texto e Interpretación: Lucila Teste; Dramaturgia: Lucila Teste y Arià Clotet; Dirección: Arià Clotet; Diseño de Luces: Conrado Parodi; Videos: Theguti; Fotografía: Joan Sèculi; Música: Gotan Proyect , que incluye el poema “Confianzas”, leído por Cecilia Roth ; Diseño Gráfico: Julia Amaolo; Asistente de Producción: Silvina Teste / Tatiana D'Agate ; Producción General: Pablo Silva

Los entrevistados - Jorge Goldenberg

Jorge Goldenberg
Nace en Buenos Aires en 1941, se gradúa en la especialidad de Realización en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Desde entonces ha escrito decenas de guiones para cine y textos para teatro. Entre muchos otros, fue autor de los guiones de Plata dulce, de Fernando Ayala (1982), Miss Mary, de María Luisa Bemberg (1986), La película del Rey, de Carlos Sorín (1986), De eso no se habla de María Luisa Bemberg y La fuga, de Eduardo Mignona (2001).


.:: REGRESO A FORTIN OLMOS ::.
Un film de Patricio Coll y Jorge Goldenberg

Mención especial del jurado
- competencia latinoamericana -
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2008

Estreno 05 de marzo
Malba / Complejo Tita Merello

"Situada antes de que la historia argentina se estrechara hasta dejar lugar solo para el ciego mesianismo guerrillero y la vocación homicida de la última dictadura, la película permite ver el pasado desde una perspectiva más abarcadora, que evoca experiencias que hoy nos resultan casi secretas e impensables. Se requiere de un gran trabajo y de una esmerada utilización de la inteligencia para ordenar ese mundo y exponerlo. Coll y Goldenberg se lo tomaron y cabe agradecer ese esfuerzo y su resultado". (Quintín)
"El film – conmovedor y desgarrador sin que los directores activen ninguna tecla para manipular al espectador – muestra lo (poco, casi nada) que ha quedado en Fortín Olmos de aquel experimento liderado a mediados de los años '60 por curas franceses, agrónomos, médicos, educadores, economistas e intelectuales. (…) Es un film apasionante, que sirve no sólo como registro de un proyecto único sino que resulta también una mirada minuciosa, querible y cuestionadora a la vez, sobre las contradicciones, la riqueza ideológica y la utopía de una época irrepetible." (Diego Batlle)


En 1966, Patricio Coll y Jorge Goldenberg, junto con Luis Zanger y Hugo Bonomo, filmaron el documental Hachero nomás en la cuña boscosa del norte de la provincia de Santa Fé. La película trataba acerca de la situación social de los hacheros de la región y el equipo de rodaje estableció su base en un pequeño poblado llamado Fortín Olmos. A través de testimonios y fragmentos de Hachero nomás, REGRESO A FORTÍN OLMOS reconstruye la experiencia de promoción social que, entre 1960 y 1975, fuera llevada a cabo por sacerdotes obreros y católicos laicos provenientes de las ciudades entre los explotados hacheros de los montes del noroeste argentino. Lejos de toda simplificación apologética, las reflexiones que el film propone suponen más allá del rescate de una actitud, la apreciación crítica del intento, sus posibles falencias, sus contradicciones y los conflictos éticos que, diariamente, debían enfrentar sus protagonistas… problemas que, en definitiva, siguen interrogando nuestro presente.


Guión y realización: Patricio Coll y Jorge Goldenberg.
Producción ejecutiva: Marcelo Céspedes y Carmen Guarini
Producción: Marcelo Céspedes, Jorge Goldenberg y Patricio Coll
Empresas productoras: MC Producciones SRL
Cámaras auxiliares: Segundo Cerrato, Alejandro Fernández Mouján y Alberto Yaccelini
Montajes: Jorge Goldenberg, Patricio Coll y Diego Arévalo Rosconi
Edición on line – Color – Tape to tape: Hernán Buffa
Postproducción de sonido: Lena Esquenazi
Estudio de Mezcla: Sound Rec

Betacam digital / 104 minutos / Color
Argentina 2008

Premios y Festivales
- Mención Especial de la Competencia Latinoamericana. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina / Noviembre 2008
- Competencia Internacional. It's All True – Festival Internacional de Cine Documental, Sao Pablo y Río de Janeiro, Brasil / Marzo 2008


Gracias: Suyai Benedetti!

El audio que estabas necesitando!

Te lo perdiste? Querés escucharlo de nuevo?

http://www.megaupload.com/?d=EFCFX2SI

Primer programa!

5 de marzo, 19 hs. el aire de Indie Pop nos abre la puerta hacia el mundo y empezamos!

"En el Medio de la Escena" combina Cultura, Medios y Espectáculos y la prioridad está puesta en el trabajo independiente, comunitario y popular tanto de Argentina como de Latinoamerica.

Recordando el Día de la Mujer, la banda de sonido estuvo a cargo de "Rosal".

Pasaron por esta 1º emisión:

- Jorge Goldemberg

- Héctor Segura

- Lucila Teste

Además, colaboraciones desinteresadas de:

- La voz de Lebrija (Ecuador) con la "Historia del 8 de marzo" y "Curso de Radio"
- Nota Morotxa del Colectivo Cultural "Desalambrando" - por Raquel, desde Argentina y para Uruguay Radio Mundo Real y su programa Mil Voces